La Universidad de Guanajuato (UG) inauguró el primer ciclo de artes visuales del año con tres exposiciones que exploran la conexión entre arte, ciencia y medio ambiente. A través de la Dirección de Extensión Cultural y la Coordinación de Museos y Galerías, se llevó a cabo un recorrido inaugural con la participación de los artistas René Villanueva, Erica Daborn y Ulises Tovar.
Un diálogo entre la ciencia y el arte
La Galería Polivalente alberga la exposición “Dos naturalistas, dos tiempos y un diálogo: Alfredo Dugès y René Villanueva”, un encuentro entre el legado científico y artístico del investigador francés Alfredo Dugès—reconocido recientemente por la UNESCO como «Memoria del Mundo»—y la perspectiva contemporánea del naturalista y artista mexicano René Villanueva. La muestra invita a reflexionar sobre la evolución del conocimiento en la herpetología y la ilustración científica. Más información sobre el trabajo de Villanueva puede encontrarse en www.historianatvrae.com/nosotros.
El arte como reflexión ecológica
En la Galería Hermenegildo Bustos se presenta “Diálogos con la Madre Tierra. Dibujando para salvar al planeta”, de la artista inglesa radicada en México, Erica Daborn. La exhibición consta de siete murales que abordan problemáticas medioambientales como la extinción de especies y las sequías, empleando técnicas de dibujo primitivo y superficies texturizadas para generar una reflexión accesible sobre la crisis ecológica. Su obra completa está disponible en www.ericadaborn.com/resume-.
La muerte y la trascendencia en el arte
La Sala temporal del Museo de la UG acoge “Sol Nocturno”, de Ulises Tovar, una colección de seis pinturas y una escultura que representan cuerpos de diversas especies animales como un homenaje a la finitud de la vida. La propuesta explora la delgada línea entre lo sagrado y lo profano, estableciendo una tensión entre la trascendencia y la descomposición. Tovar, especialista en replicación biológica, ha trabajado en la creación de modelos anatómicos exactos para la docencia y la educación ambiental, así como en réplicas arqueológicas de cráneos prehispánicos y objetos líticos.
Las tres exposiciones estarán abiertas al público hasta el 29 de agosto con acceso gratuito. Para más información, visita www.cultura.ugto.mx o sigue las redes sociales @CulturaUG.