La doctora Alma Xóchitl González Morales, investigadora de la Universidad de Guanajuato (UG), impulsa su trayectoria científica desde el campo de la cosmología con un enfoque en el estudio de la materia y energía oscuras. Desde León, su trabajo se proyecta a nivel internacional al formar parte de dos de los proyectos más importantes de la astrofísica contemporánea: el Observatorio Vera Rubin y el proyecto Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI).

Gracias a su proyecto «Descifrando la energía oscura y la materia oscura a través de bosques y espejismos», González Morales fue reconocida a nivel nacional con la Cátedra de Investigación Marcos Moshinsky 2024, convirtiéndose en la primera mujer de la UG en recibir esta distinción.
Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis de observables cosmológicas como los bosques Lyman-α y las lentes gravitacionales, herramientas clave para descifrar cómo se distribuye y evoluciona la materia en el universo. La doctora explicó que las observaciones realizadas por DESI están arrojando datos sobre la distribución de la materia en el cosmos y su evolución, relacionada directamente con la materia oscura. Su trabajo se enfoca en interpretar estos datos para comprender qué es —o qué no es— dicha materia.
Además, a partir de 2025, iniciará el estudio de lentes gravitacionales en el Observatorio Vera C. Rubin. Este fenómeno, explicado por la teoría de la relatividad general de Einstein, se produce cuando la luz de objetos lejanos se curva al pasar por regiones con grandes concentraciones de masa, como las galaxias. Esto genera imágenes aparentes o «espejismos gravitacionales» que pueden ayudar a identificar cómo está distribuida la materia en el universo y obtener pistas sobre la naturaleza de la materia oscura.
Conocimiento de frontera para la comunidad estudiantil UG
González Morales destacó que su trabajo permite conjugar investigación de alto nivel con la docencia, beneficiando directamente a la formación de estudiantes de la UG. “Esta conjugación de la docencia y la investigación que nos permite realizar la Universidad de Guanajuato es muy fructífera para nosotras y nosotros como investigadores, pero también para las y los estudiantes, les permite ver diferentes campos de salida laboral, y la aplicación de habilidades”.
A través de su participación en proyectos internacionales, busca también fortalecer en la comunidad estudiantil nuevas formas de colaboración científica, el uso de herramientas y metodologías avanzadas que no siempre se abordan en el aula, pero que resultan clave tanto en el entorno académico como en el industrial.
Para conocer más sobre estos proyectos, se puede visitar la página oficial de DESI: www.desi.lbl.gov.